San Felipe y San Santiago el Menor

Historia

San Felipe: El apóstol que buscaba ver al Padre

San Felipe era natural de Betsaida, en la región de Galilea, al igual que Pedro y Andrés. Su nombre es de origen griego, lo que sugiere una apertura cultural en su entorno. Fue llamado directamente por Jesús con las palabras “Sígueme” (Jn 1,43), y respondió sin vacilar, convirtiéndose en uno de los Doce Apóstoles.

Felipe desempeñó un papel activo en el ministerio de Jesús. Es conocido por haber invitado a Natanael a conocer al Señor, diciendo: “Hemos hallado a aquel de quien escribió Moisés en la ley, y también los profetas: a Jesús, el hijo de José, de Nazaret” (Jn 1,45). También intervino en el episodio de la multiplicación de los panes, cuando Jesús le preguntó dónde comprar pan para tanta gente, y Felipe respondió: “Doscientos denarios de pan no bastarían para que cada uno de ellos recibiera un poco” (Jn 6,5-7).

Después de la resurrección de Jesús, Felipe se dedicó a predicar el Evangelio en las regiones de Frigia y Escitia, que corresponden a partes de la actual Turquía, Moldavia, Ucrania, Hungría y el este de Rusia. Según la tradición, fue martirizado en Hierápolis, donde fue crucificado y apedreado. Posteriormente, sus reliquias fueron trasladadas a Roma en el siglo VI y se veneran en la Basílica de los Santos Apóstoles.

San Santiago el Menor: La voz firme de la Iglesia de Jerusalén

Santiago el Menor, también conocido como Santiago de Alfeo, era hijo de Alfeo y María, hermana de la Santísima Virgen María, lo que lo convierte en primo de Jesús. Es apodado “el Menor” para distinguirlo de Santiago el Mayor, hijo de Zebedeo y hermano de Juan. Aparece en noveno lugar en todas las listas de los apóstoles (Mt 10,3; Mc 3,18; Lc 6,14; Hch 1,13).

Santiago fue una figura central en la Iglesia primitiva. Se le atribuye la autoría de la Carta de Santiago y se le identifica con el “hermano del Señor” mencionado en Gálatas 1,19. Participó activamente en el Concilio de Jerusalén, donde se discutió la relación entre los cristianos de origen judío y los de origen pagano. Su intervención fue crucial para decidir que los cristianos gentiles no estaban obligados a seguir toda la Ley de Moisés, una decisión clave para la universalidad del Evangelio.

Según la tradición, Santiago fue martirizado en Jerusalén en el año 62. Fue arrojado desde el pináculo del Templo y luego apedreado. Sus reliquias fueron trasladadas a Roma junto con las de San Felipe y se veneran en la Basílica de los Santos Apóstoles.

Lecciones de San Felipe Apóstol

1. Seguir a Jesús con prontitud

Cuando el Señor llama, no debemos poner excusas ni esperar un “mejor momento”. La santidad comienza cuando decimos “sí” sin condiciones.

2. Evangelizar con sencillez y entusiasmo

No hace falta saberlo todo para evangelizar. Basta con haber encontrado a Jesús y desear que otros también lo encuentren.

3. Buscar ver al Padre

El corazón del santo anhela ver a Dios. Nuestra vocación cristiana consiste en buscar a Dios por encima de todo.

4. Testimoniar con valentía hasta el final

Ser cristiano no siempre será cómodo, pero la fidelidad vale más que la vida. El amor a Cristo nos debe llevar a estar dispuestos a darlo todo.

Lecciones de San Santiago el Menor

1. Vivir una fe coherente y profunda

La santidad no es solo predicar, sino vivir lo que se predica con radicalidad. La oración es la fuerza del alma que ama a Dios.

2. Ser instrumento de unidad en la Iglesia

El santo trabaja por la unidad, evita divisiones y actúa con discernimiento y caridad pastoral.

3. Tener autoridad moral por el testimonio de vida

En un mundo de ruido, el testimonio silencioso de una vida santa es más elocuente que mil discursos.

4. Confesar a Cristo hasta la muerte

La fidelidad a Cristo es el mayor acto de amor. La santidad se mide también por cuánto estamos dispuestos a sufrir por Él.

“San Felipe buscó al Padre con un corazón dispuesto y lo halló en Jesús; San Santiago dio su vida por la unidad de la Iglesia. Ambos nos enseñan que la verdadera santidad nace del amor valiente que se entrega sin reservas.”

Fuentes:  CalendariodeSantos, Vida Santas, Santopedia, Wikipedia, Wikipedia, ACI Prensa, EWTN

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio